Se estima que para el año 2050 el número de adultos mayores se duplique en América Latina, lo que quiere decir que son varios los gobiernos de la región que diseñan políticas públicas para atender a sus ancianos que son calibradas por el Indice Global de Envejecimiento. El cual mide el bienestar de las personas mayores en 96 países, de acuerdo a sus ingresos, acceso a servicios de salud, y entornos vitales favorables.
La organización no gubernamental Help Age international elabora el Índice Global de Envejecimiento el cual lo lidera Suiza con 90,1 en una escala del 1 al 100. Seguido de Noruega 89,3, Suecia 8,4, Alemania 84,3 y Canadá 84.
Mientras que el peor del mundo para envejecer es Afganistán con 3,6, seguido de Malawi 4,1, Mozambique 4,5, Cisjordania 12,3 y Pakistán 12,7.
No se han hecho más estudios globales por la poca colaboración de algunos gobiernos del mundo pero lo que tenemos nos da indicadores de dónde estábamos y estudios propios nos dan luces en qué situación estamos actualmente en nuestro país, el cual está inmerso en una crisis humanitaria compleja» dijo para Infobae el director de la ONG venezolana Convite, Luis Francisco Cabezas.
Pero no es solo la crisis interna lo que afecta a los adultos mayores de Venezuela. La diáspora es un elemento que aumenta aún más la crisis de muchos casos, pues son muchos los ancianatos venezolanos que se han convertido en depósitos de abuelos, ya que no hay quien se ocupe de ellos.
En Venezuela hay 180 ancianatos entre públicos y privados
«los que maneja el gobierno son unos 60 y son los que más problemas de suministro de alimentos y medicinan presentan”En América Latina el top de los cinco mejores y peores países para envecejer son:
En Venezuela los ancianos “viven” de la política social la cual se redice al pago de una pensión mensual de 40.000 bolívares, menos de dos dólares al cambio oficial, la cual no alcanza para la compra de un cartón de huevos. Mientras que el Banco Mundial estipula que una persona es considerada pobre si recibe por día 0,008 centavos de dólar.
La falta de servicios básicos como el suministro de agua potable, gas, electricidad, la recolección de basura y el abastecimiento de alimentos de calidad afecta la calidad de vida de los adultos mayores.
“Hemos detectado casos de ancianos que cocinan con leña y usan agua no potable para atender sus necesidades básicas”, aseveró Cabezas.
La escasez de medicamentos es otro problema que agrava la vida de los venezolanos y de las personas mayores.
Un estudio reciente reveló que existe un 60% de fallas en el suministro de medicamentos en las patologías más comunes como la diabetes con un 64,9 %, la hipertensión: 53,6 % infecciones respiratorias agudas: 78,7 %, diarrea 53,6%, depresión 78%, convulsiones 82,2%.
“Y lo poco que se consigue se ofrece en dólares. El desabastecimiento de medicamentos es una violación del derecho humano a la salud», dijo la investigadora de Convite, Francelia Ruiz.
Mejor Peor
Panamá 67,7 Honduras, 34,1
Chile 66,3 Venezuela 35,9
Uruguay 59,8 Paraguay 38
Costa Rica 59,6 República Dominicana 43,7
Argentina 57 Guatemala 44,7
(Venepress)