Va a ser muy difícil salir de la pobreza, sin capital social José María Rodríguez

13 julio 2022 | Ciencia y Tecnología

En ausencia de Libertad y Democracia, con el modelo económico vigente es poco probable que  Venezuela pueda salir de la pobreza. Llega uno a esta conclusión después de leer la publicación de la CEPAL (Atria, R. et al., 2003), sobre capital social y reducción de la pobreza, en América Latina y el Caribe. Las propuestas presentadas por expertos de la CEPAL y la Universidad del Estado de Michigan (MSU), EE.UU., se sustentan en el concepto de capital social, entendido como el resultado de “la solidaridad que una persona o un grupo siente por los demás. Se basa en relaciones de solidaridad que pueden describirse mediante el uso de redes”. El capital social neutraliza la pobreza, por eso debe incentivarse su formación, desde la base de la sociedad.

D:\2022-05-21_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número32\Foto1_Pobreza_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpg

Como claramente lo expresara el Banco Mundial en su reporte anual, dedicado al combate de la pobreza (World Bank, 2000), parecía inaplazable la creación de instituciones sociales (reglas) y la construcción de capital social, en América Latina y el Caribe. Eso fue escrito hace más de 20 años, a comienzos de la Revolución en Venezuela (Socialismo del Siglo XXI). El retroceso es alarmante. Hoy más que nunca requerimos seguir las recomendaciones del Banco Mundial, para salir de la pobreza; específicamente, apoyando la formación del capital social de los pobres y promoviendo la descentralización con desarrollo comunitario: “Las normas sociales y las redes son una forma de capital que la gente puede usar para salir de la pobreza”. Sencillo y preciso.

D:\2022-05-21_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número32\Foto2_Educación_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpeg

La CEPAL recomienda apoyar la enseñanza pública (Atria, R. et al., 2003), no sólo aumentando  las inversiones en educación, sino también condicionándolas a la creación de redes sociales de padres y representantes, además de la integración de distintos niveles socioeconómicos, en la población estudiantil. Asimismo, las recomendaciones abarcan Educación para Adultos, porque el analfabetismo sigue siendo uno de los problemas que les impide a los pobres participar en la economía. Incrementar el capital humano fortalece el proceso de construcción de capital social.

D:\2022-05-21_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número32\Foto3_Calidad de Vida_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpeg

Otro asunto propuesto por la publicación que comentamos de las Naciones Unidas (CEPAL) es  propiciar el aumento de la calidad de vida de los pobres, en América Latina y el Caribe, con la implementación de políticas públicas que hagan énfasis en la participación. El acceso oportuno a información y capacitación será indispensable y dependerá mucho del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Adicionalmente, estas tecnologías contribuirían a la integración intercomunitaria, para el intercambio de información y la realización de proyectos.

D:\2022-05-21_PEN DRIVE_Azul\_Desktop_______\25_Columna OPINION_Capital Social\Año1_Número32\Foto4_Niveles_José María Rodríguez_Columna de opinión semanal_CAPITAL SOCIAL.jpeg

En América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Tecnología Social SAI, se podría emprender ahora mismo la lucha contra la pobreza al construir capital social desde abajo (nivel micro social: el individuo y sus relaciones interpersonales) hacia arriba (el colectivo o niveles meso y macro: organizaciones, comunidades, normas, políticas y leyes). Los recursos financieros, naturales, físicos y humanos, que fuesen puestos al servicio de la reducción de la pobreza, podrían verse  potenciados por el capital social a través de aumentos de productividad, porque se contaría con redes contentivas de una gran diversidad de recursos sociales. Este es un razonamiento que está respaldado por la evidencia científica, en distintos trabajos realizados por los organismos internacionales; por ejemplo, las Naciones Unidas (CEPAL) y el Banco Mundial, entre otros.

Referencias:

Atria, R. et al. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. CEPAL.
World Bank (2000). World development report 2000/2001: Attacking poverty. Overview.

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Negocios en Florida

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest