UCAB Guayana alerta sobre riesgos de salud y desigualdad en comunidades vulnerables de Bolívar

5 noviembre 2024 | Ciencia y Tecnología, Regionales, Sociedad

Las VII Jornadas de Investigación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), celebradas en simultáneo en las sedes de Caracas y Guayana los días 30 y 31 de octubre, permitieron la difusión de importantes hallazgos sobre la situación de la salud en Venezuela y los desafíos que enfrenta el estado Bolívar para el desarrollo humano. 

Estas jornadas conmemoraron el 25 aniversario del Centro de Salud Santa Inés, una iniciativa que ofrece atención médica a los sectores populares del oeste de Caracas y que próximamente abrirá sus puertas en la UCAB Guayana.

En Guayana, los estudios presentados por el Centro de Estudios Regionales (CER), que se dedica a documentar y analizar las condiciones de vida, así como factores económicos y ambientales que afectan a los bolivarenses, evidenciaron desigualdad territorial, retos económicos, riegos de contraer enfermedades hídricas y debilidades para el aprendizaje en comunidades indígenas de la región por falta de programas adaptados.

Además, el CER presentó su experiencia con el estudio piloto de Bienestar Infantil que realizaron en entornos escolares del municipio Caroní. La investigación se hizo en alianza con la red internacional Children ‘s Understanding of Well-being (CUWB) y evidenció aspectos fundamentales sobre cómo los niños de Guayana perciben el bienestar a partir de sus propias experiencias.

Comunidades indígenas desatendidas

Para abordar la situación de los pueblos indígenas de Guayana, con énfasis en la salud, el antropólogo y activista de pueblos indígenas, Aime Tillett, presentó datos que revelan los riesgos y desatención a la que están expuestos estas comunidades.

Tillet inició su ponencia recordando que la región Guayana (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro) concentra la mayor diversidad sociocultural y étnica de Venezuela con una representación que alcanza el 10% de la población.

Alertó que desde hace algunos años «las poblaciones indígenas están afectadas por la pérdida del control efectivo de su territorio debido a la política de minería, esto ha tenido un efecto sobre su salud y su cultura» y que además estos pueblos “tienen mayor probabilidad de morir en estos territorios por enfermedades que podrían ser tratadas a tiempo».

Señaló que las consecuencias de la actividad minera, entre otros factores, desencadenaron tres epidemias que afectaron particularmente a estas poblaciones: la malaria, el sarampión y la difteria. Además, un repunte en los casos de VIH-1.

Precisó que en 2017 Venezuela superó los 500.000 casos de malaria, 53% de los casos en el continente, y que tuvo un foco en municipios mineros. En 2016 reapareció la difteria en el municipio Sifontes por la baja cobertura de inmunización y también en 2017 reapareció un brote de sarampión en Bolívar, que afectó especialmente a los pueblos indígenas con el 64% de las muertes.

Alertó que los pueblos indígenas conforman uno de los sectores más marginados y sub-atendidos por el Estado en materia de salud y en su mayoría, las terapias tradicionales son la única alternativa médica disponible.

“Los pueblos indígenas son una parte fundamental del patrimonio sociocultural de la región. La preocupante situación de la salud y alimentación, y el creciente número de muertes prevenibles, compromete su sobrevivencia», expresó.

La ponencia del profesor Jesús Medina.

Educación para preservar

Además de la falta de atención sanitaria, las comunidades indígenas de la región también enfrentan problemas para la preservación de su cultura a través de la educación formal. El investigador Gilberto Resplandor y Carla Pérez presentaron una propuesta para la Educación Intercultural Bilingüe como método para la integración de conocimientos ancestrales.

Dentro de los principales desafíos, Resplandor expresó que la “educación formal representa una serie de desafíos para los pueblos indígenas, ya que no siempre cuentan con un currículo diferenciado que incorpore a su aprendizaje su cosmovisión y formas de vida”.

«Los programas y servicios de educación destinados a los pueblos indígenas deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares», explicó.

Sin embargo, los investigadores encontraron en un estudio reciente que en las comunidades indígenas el currículo aplicado es el oficial. Las clases son principalmente en castellano, los centros educativos no tienen la clasificación de escuelas interculturales y los conocimientos ancestrales no se incorporan.

«Para una educación de calidad en poblaciones indígenas se recomienda utilizar las lenguas locales, elaborar programas y material de aprendizaje culturalmente adaptados y vincular la educación a otros aspectos de la vida de los educandos», expresó.

Enfermedades hídricas y prevención

La bióloga e investigadora del CER, Carmen Ravelo, compartió los resultados de una investigación sobre la cultura del agua y la prevención de enfermedades hídricas en comunidades vulnerables del estado Bolívar que evidenciaba las dificultades en el acceso, falta de infraestructura sanitaria y los riesgos por consumo insalubre. 

“En el estado Bolívar, el acceso al agua potable es un tema sensible en comunidades, rurales, urbanas y periurbanas, que no disponen de un servicio adecuado de suministro de agua por tubería (calidad, cantidad, frecuencia)”, apuntó.

El estudio, que se realizó en 8 municipios del estado Bolívar, tuvo tres fases: levantamiento de información; capacitación y sensibilización; y monitoreo en algunas comunidades.

“Los resultados reflejan que las personas que viven en comunidades vulnerables, en las que la disponibilidad de agua no es la deseada, se encuentran expuestos al riesgo de brotes de enfermedades hídricas, fundamentalmente diarreas infecciosas en niños menores de 5 años”, agregó Ravelo.

La investigación también arrojó datos importantes sobre el consumo ante la falta del suministro o la deficiencia, y tras la capacitación apreciaron cambios en la selección de las fuentes de abastecimiento del agua para consumo directo y la aplicación de medidas para la desinfección y almacenamiento del agua.

Desigualdad y pobreza

Los investigadores del CER, Aiskel Andrade, Otaiza Cupare y Jesús Medina, expusieron los efectos del fin de ciclo económico en el estado Bolívar, con enfoque municipal, a partir de los resultados de su Encuesta de Bienestar Humano en Bolívar para 2022 y 2023.

El docente investigador, Jesús Medina, inició haciendo un panorama de la economía en Bolívar donde en los últimos dos años encuentra que continúa la dependencia de sectores primarios, una importante contracción de la economía, falta de diversificación, alta desigualdad y el efecto negativo de políticas gubernamentales.

Sobre aspectos como el trabajo en el estado para 2023, Medina señaló que, aunque el 50% de la población trabaja, más del 80% no tiene seguridad social. Esto asociado a que el 57.9% de los encuestados indicó hacer trabajo independiente, la mayoría trabaja para la subsistencia.

“El ingreso mensual aproximado en Guayana para 2022 era $91.20, en 2023 subió a $117.65. Sin embargo, cuando analizamos, vemos que sigue bajando el poder adquisitivo”, apuntó. Además, en este período también disminuyó el ingreso familiar”, indicó.

Entre los resultados también destacan, una alta tasa de desempleo, la prevalencia del empleo informal, grandes disparidades de ingresos y desigualdades territoriales.

Sobre la desigualdad en los índices de bienestar humano, Medina subrayó que los municipios El Callao, Sucre y Sifontes, entidades con mayor actividad minera, son los de mayor estado de malestar.

Las VII Jornadas de Investigación agruparon a investigadores de los centros e institutos adscritos al Secretariado de Investigación y Transferencia de la UCAB, además de invitados de otras universidades y conformaron una agenda que abordó la salud desde distintas perspectivas en un total de 20 mesas temáticas y 49 ponencias.

(Prensa UCAB texto: Daniela Meza- Fotos: Kenmary Hurtado)

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Negocios en Florida

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest