Top 20 de investigadores en Venezuela: la clasificación del AD Scientific Index 2025

27 junio 2025 | Ciencia y Tecnología

El AD Scientific Index 2025 se erige como una herramienta global de gran valor para la academia, ofreciendo un análisis exhaustivo de la producción científica y el impacto de investigadores e instituciones a nivel mundial. Su propósito principal es ir más allá de los simples rankings para construir un valor académico real y destacar las contribuciones significativas en diversas áreas del conocimiento. Este índice se actualiza constantemente para reflejar el dinamismo de la investigación.

La versión 2025 del AD Scientific Index ha ampliado considerablemente su cobertura de datos académicos y mejorado sus herramientas de análisis, ofreciendo una experiencia de usuario optimizada. Cubre un impresionante total de 24.488 instituciones y 2.626.163 científicos de 221 países alrededor del mundo. Este vasto alcance permite una evaluación integral del panorama científico global.

El índice organiza a los científicos y las instituciones en 13 campos académicos principales y un total de 211 o 220 sub-ramas o disciplinas, lo que garantiza una evaluación detallada y precisa del rendimiento académico. Entre las áreas cubiertas se incluyen Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales, y las recientemente añadidas Ciencias Sociales y Humanidades, y Arte y Humanidades.

Los análisis y clasificaciones se fundamentan en indicadores clave como el H-index, el i10-index y el número de citaciones, incluyendo sus valores de los últimos seis años. A partir del 25 de junio de 2025, los rankings se determinan específicamente según el H-Index Total, lo que consolida su metodología de evaluación.

Investigadores venezolanos destacados en el ranking global

Venezuela, como uno de los 221 países incluidos en el AD Scientific Index 2025, muestra una notable presencia con 2.516 científicos clasificados en sus rankings temáticos. Esta inclusión resalta la contribución del talento científico venezolano al conocimiento global. Las clasificaciones por campo temático, sin embargo, se encuentran actualmente en fase Beta debido a una categoría de «Otros» aún por definir.

Las áreas con el mayor número de científicos venezolanos clasificados reflejan la diversidad de la investigación en el país. Entre ellas, las Ciencias Sociales y Humanidades lideran con 557 investigadores, seguidas por las Ciencias Naturales con 405, e Ingeniería y Tecnología con 236. Las Ciencias Médicas y de la Salud también cuentan con una fuerte presencia de 184 científicos.

A pesar de que los rankings por campo temático están en fase Beta debido a la considerable cantidad de científicos categorizados como «Otros» (1.121.466 a nivel mundial y 1.079 en Venezuela) cuyos perfiles aún no han sido completamente determinados o clasificados, el índice proporciona valiosa información. Las clasificaciones se ajustarán a medida que se completen estas actualizaciones.
A continuación, se presentan los 20 investigadores venezolanos que lideran el ranking nacional según su H-Index Total, destacando su impacto y campos de estudio.

Los pioneros de la ciencia venezolana

El primer puesto en Venezuela lo ocupa el doctor Bernardo Rodríguez-Iturbe del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, con un impresionante H-Index de 85. Su reconocimiento se extiende a nivel mundial, ubicándolo en la posición 17.711 y destacándose en áreas como la hipertensión y la glomerulonefritis.

Le sigue de cerca el doctor Alejandro J. Müller de la Universidad Simón Bolívar, con un H-Index de 79. Su trabajo se concentra en Ingeniería y Tecnología, específicamente en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, con investigación en polímeros, cristalización, y nanocompuestos.

En la tercera posición se encuentra el doctor Jean Louis Salager de la Universidad de los Andes, con un H-Index de 68. Su campo de especialización es la Ingeniería Química, donde sus estudios en surfactantes, formulación y recuperación mejorada de petróleo son altamente citados.

El doctor Ernesto Medina, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ocupa el cuarto lugar con un H-Index de 65. Su investigación se centra en las Ciencias Naturales, abordando la Ecología Fisiológica de las Plantas Tropicales.

Un legado en múltiples disciplinas

El quinto científico destacado es el doctor J. Fernando Arevalo de la Universidad Central de Venezuela, con un H-Index de 64. Su influencia se percibe en las Ciencias Médicas y de la Salud, particularmente en Oftalmología, cubriendo retina, vítreo, uveítis y tumores intraoculares.

En la sexta posición se ubica el doctor Luis Hernández de la Universidad de los Andes, con un H-Index de 59. Su campo principal es la Neurociencia, además de la Química Analítica.

El séptimo lugar es para el doctor Jon Paul Rodríguez del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, con un H-Index de 58. Su trabajo en Ciencias Naturales se enfoca en la Biología de la Conservación, especies y ecosistemas amenazados.

El doctor José Aguilar, de la Universidad de los Andes, se sitúa en la octava posición con un H-Index de 53. Sus contribuciones en Ingeniería y Tecnología se destacan en Informática, con especial énfasis en Inteligencia Artificial y Computación Paralela.

Innovación y tradición en la investigación

En el noveno puesto, el doctor Horacio Vanegas, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, tiene un H-Index de 50. Su área de especialización en Ciencias Médicas y de la Salud es la Neurociencia, particularmente el control descendente del dolor.

El doctor Rafael Herrera, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ocupa la décima posición con un H-Index de 49. Su investigación en Ciencias Naturales se concentra en la Ecología de Bosques Tropicales, suelos y biogeoquímica.

La undécima posición la ostenta la doctora Mariana H. Staia, de la Universidad Central de Venezuela, con un H-Index de 47. Su trabajo en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales abarca la ciencia de materiales, ingeniería de superficies y tribología.

En el duodécimo lugar, el doctor Klaus Jaffe, de la Universidad Simón Bolívar, con un H-Index de 46, se destaca en Ciencias Naturales. Sus intereses incluyen la evolución, sistemas complejos, economía y comunicación química.

El futuro de la ciencia venezolana

El puesto número trece es para el doctor Benjamín Scharifker, de la Universidad Simón Bolívar, con un H-Index de 44. Su experiencia en Ciencias Naturales se centra en la Fisicoquímica, Electroquímica y Electrocatálisis.

En el decimocuarto lugar, el doctor Howard Takiff, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, con un H-Index de 43, se especializa en Genética Médica. Sus investigaciones incluyen tuberculosis, leptospirosis y genética humana.

El doctor Blai Bonet, de la Universidad Simón Bolívar, ocupa la decimoquinta posición con un H-Index de 43. Sus aportes en Informática se concentran en Inteligencia Artificial y Planificación Automatizada.

La decimosexta posición es para la doctora M. Dora Feliciangeli, de la Universidad de Carabobo, con un H-Index de 41. Su investigación en Negocios y Gestión, específicamente en Emprendimiento, también abarca la entomología médica y parasitología.

En la decimoséptima posición se encuentra el doctor Baptista T., de la Universidad de los Andes, con un H-Index de 41. Su campo de estudio principal es la Neurociencia y Psiquiatría.

La doctora María Esther Vidal, de la Universidad Simón Bolívar, está en el decimoctavo lugar, con un H-Index de 40. Sus intereses de investigación se vinculan a la optimización de consultas, procesamiento adaptativo de consultas y composición de servicios.

El decimonoveno puesto lo ocupa el doctor Joaquín L. Brito, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, con un H-Index de 38. Su trabajo se enfoca en la catálisis heterogénea y la físicoquímica de materiales.

Finalmente, el doctor Ernesto Bonilla, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, cierra el top 20 con un H-Index de 38. Su investigación en Neurociencia aborda temas como la neurotoxicología y enfermedades neurodegenerativas.

Los logros de estos destacados científicos venezolanos, según el AD Scientific Index 2025, demuestran la profundidad y diversidad de la investigación en el país. Sus contribuciones no solo enriquecen sus respectivos campos, sino que también elevan el perfil académico de Venezuela a nivel global, reafirmando el compromiso con la generación de conocimiento significativo y relevante. (EN)

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest