El rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Rago, calificó este lunes de «infortunada» la decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de eliminar las pruebas interna de ingreso en las casas de estudios públicas.
Rago afirmó que la medida ignora asuntos estructurales como la prosecución académica de los estudiantes, lo cual la convierte en simplificación de un fenómeno mucho más complejo.
“No se trata simplemente de abrir las puertas para que entre todo el mundo”, dijo el rector en entrevista con el programa Shirley Radio.
Subrayó que los instrumentos de admisión desarrollados por las universidades autónomas buscan precisamente facilitar el acceso con garantías de continuidad académica.
Alertó que retomar la resolución de 2015, base de la decisión actual, “priva a las universidades de la posibilidad de diseñar sus propios mecanismos de ingreso”.
Ley de Universidades protege la autonomía en materia de admisión
Rago citó los artículos 20 y 26 de la Ley de Universidades para destacar que esas instituciones autónomas tienen la potestad de definir la forma en que admiten a sus estudiantes.
“Aunque el artículo 20 de la Ley de Universidades establece que para la admisión en los estudios de educación universitaria deben seguirse las pautas establecidas por el órgano rector del Ministerio de Educación Universitaria a través del CNU, en el caso de las universidades autónomas esas pautas funcionan como una orientación general, como una recomendación, y el artículo 26 establece a las universidades la función de determinar el número de estudiantes que ingresan a los estudios y la forma de hacerlo”, subrayó.
A su juicio, con la nueva disposición se corre el riesgo de “vulnerar sin justificación la autonomía universitaria, ya muy menoscabada”.
No se trata de pruebas excluyentes, sino complementarios
El rector de la UCV rechazó señalamientos del ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, en el sentido de que las universidades pretenden “ponerse al margen de las disposiciones constitucionales”.
Afirmó que “no se trata de pruebas excluyentes, sino de mecanismos complementarios”, y recordó que el propio Sánchez ingresó a la UCV mediante uno de esos mecanismos: el programa Samuel Robinson.
“Las universidades no son pruebas excluyentes, eso hay que decirlo, hay que replicarle a eso asegurando que no se trata de pruebas excluyentes. Se trata de mecanismos complementarios y yo lo señalé al ministro expresamente durante mi intervención en la sesión del CNU”, manifestó.
En un escenario donde según el rector “existe una abrumadora mayoría de universidades identificadas políticamente con el gobierno”, el resultado de la votación ya parecía definido.
Destacó que la medida tiene una serie de implicaciones y circunstancias que hacen que deba ser examinada. (EN)