Con motivo de realizarse este 30 de abril el conversatorio en la Escuela de Economía de la Ugma “ Qué es un economista petrolero?” y en la noche el Foro sobre lo que pasará con el sector petrolero venezolano tras el cierre de operaciones de Chevronel mes de mayo, el Colegio de Economistas del estado trajo a la zona al profesor yreconocido experto en el campo del oro negro Rafael Quiroz Serrano; quien hablósobre las particulares del sector, las actividades del día y sobre todo derribó mitosque se han convertido en una suerte de creencia compartida, comenzando por esoque muchos han sostenido de que Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del planeta, que según expresó es economista no es real, pues si bien está dentro delos 10 países con mayores reservas del globo, realmente ocupa el lugar número 9 esesa clasificación.
El encuentro se dio en una rueda de prensa organizada en las instalaciones de
Farmahumana en Altavista, donde el presidente del Colegio, el economista Fidel
Hernández, acompañado por los directivos Delia Chaparro, Hugo Solorzano y VíctorHugo Soria, representante además de la Ugma, presentó a Quiroz como el invitadoexperto en la materia y su invitado especial para esta actividad que ayuda en elrelanzamiento del gremio a nivel regional.
Profesor universitario, escritor y jefe del instituto de Investigaciones Petroleras de
la UCV
Rafael Quiroz se presentó como profesor de pregrado y posgrado de la UCV, como el jefe del Instituto de Investigaciones petroleras del alma mater universitaria
venezolana y como autor de 6 libros en torno al tema, entre los que se cuenta el
muy notorio "Los Presidentes y el Petróleo, historia petrolera de la democracia
venezolana", publicado en el 2021 y considerado uno de los bestsellers económicos
del país. Además es coautor en otras 6 publicaciones que ha realizado con expertos
de universidades de Argentina, Colombia y México, por citar algunos.
Con cuarenta años estudiando desde la perspectiva académica y económica el tema petrolero, Quiroz Serrano, es posiblemente uno de los mayores expertos y analistasdel país. Lo que confiere a sus aseveraciones un innegable principio de autoridad.
“Venezuela en una de sus más dramáticas circunstancias petroleras”
Comenzando su exposición hacia los medios de prensa convocados a la actividad, elprofesor Quiroz señaló que Venezuela vive una de las circunstancias petroleras másdramáticas de su historia, pues luego de vivir una abrupta caída en su producción, ycomenzar una leve recuperación que el año pasado le permitió alcanzar los 874 milbarriles diarios de crudo (lejos por cierto de los más de 3 millones logrados antes delchavismo).
Circunstancia que se ve agravada por la cercana salida de la norteamericana
Chevron cuya licencia retirada por el gobierno norteamericano los saca de la
producción nacional el 27 de mayo próximo, cuando cesarán de producirse los 235
mil barriles diarios que viene extrayendo; lo que dejará la producción nacional en
poco más de 600 mil barriles diarios.
Producción que simplemente nadie puede cubrir, pues PDVSA inmersa en una crisisfinanciera y operativa no tiene como hacerla y los otros operadores presentes en el país tampoco.
Salida de Chevron no tendrá gran impacto económico
Otra de las afirmaciones del experto economista es que a pesar de lo que se diga
oficialmente, la salida de Chevron de la ecuación petrolera criolla no tendrá un
impacto muy sensible en la economía nacional; por cuanto su llegada no representó
ingresos especiales a las arcas del estado, ya que de acuerdo al convenio de la
licencia 41, establecido con el gobierno, todo lo percibido por la explotación de la
petrolera gringa estaba destinado ha amortizar la deuda que PDVSA tenía con la
misma.
Por ello apenas se aportaron alrededor de 300 millones de dólares como donativo
de la empresa al gobierno nacional. Esto significa que lo que no ha ingresado nunca
al erario público no puede tener impacto económico, si bien lo tendrá significativo
en las cifras nacionales de producción de crudo.
Respondiendo a las interrogantes de los periodistas acotó que aunque en lo personalno está de acuerdo con las medidas del gobierno de Trump, como la salida de
Chevron; si puede aseverar que no están en ningún tipo de negociación para impedirla medida.
La crisis de PDVSA se inició en el 2005
Rafael Quiroz, en su rasante paseo por la historia del crudo del país, comentó que
aunque se trate de vender como un agravante de la crisis nacional, la salida de
Chevron y las famosas sanciones estadounidenses al país, y el mito del bloqueo, no son las causantes de la crisis que sufre PDVSA.
Esta situación – según destacó -, comenzó realmente en el año 2005, cuando ni
siquiera se vislumbraban en el espectro sanciones algunas contra la nación; pero en cambio comenzó a disminuir abruptamente la producción de crudo nacional que se ubicaba alrededor de los 3.5 millones de barriles diarios.
Como economista dijo que la definición de un bloqueo económico era muy clara,
pues nada entra ni sale de un país, cosa que no es la realidad de Venezuela, pues
desde hace años gran parte de los productos del famoso CLAP son importados, asícon cerca del 70% de los medicamentos que se expenden en Venezuela y hasta losvehículos, como los adquiridos por el gobernador Lacava de Carabobo, 70 camionetas blindadas importadas que llegaron, y hasta las bombas lacrimógenas que el gobierno adquiere para el uso de las fuerzas de seguridad, como el lote comprado apenas en noviembre del año pasado a los Estados Unidos.
El mito de las mayores reservas de crudo
El experto petrolero se refirió a lo que llamó “el mito de las primeras reservas de
petróleo del mundo” como una suerte de creencia muy extendida, incluso a nivel
global que se debe la campaña mediática desplegada por el fallecido Presidente
Chávez, que no se ajusta a la verdad, pues la realidad es que nuestra tierra tiene las novenas reservas petroleras más grandes del globo.
Y aunque destacó que tener las novenas reservas mundiales es muy importante si se toma en cuenta que hay 105 países con reservas petroleras, de los cuales 52
producen y exportan crudo.
Se mantienen los mercados tradicionales del crudo venezolano
Comentó igualmente que aunque salga Chevron, se mantienen igualmente los
mercados y clientes internacionales que en orden de importancia encabeza China,
seguida por Rusia, la India, Singapur, España (a la que se exporta gas) y Turquía.
Además se mantienen los acuerdos – no muy beneficiosos – con Petrocaribe y el
acuerdo con Cuba, a la cual hasta el 2014 se le daban 143 mil barriles diarios, y en laactualidad se entregan alrededor de 32 mil barriles por día. Que se cancela en un
intercambio de servicios profesionales de la isla, que manda fisiatras, entrenadores y médicos a cambio del oro negro.
“El país nunca se ocupó de su emancipación petrolera”
Desde su punto de vista la crisis nacional y del sector se debe a que Venezuela
nunca se ocupó de su emancipación petrolera como la llama, que no es otra cosa
que generar otra gama de productos y actividades generadoras de riqueza como el
turismo y las propias empresas básicas de Guayana.
“La cosa es tan grave que en 120 años de historia petrolera, en Venezuela todavía
no se ha fabricado el primer taladro, dependiendo para toda la industria de las
importaciones.
“Nunca es tarde para actuar en el campo petrolero”
Asomando sin embargo una luz de esperanza dentro del marco oscuro general,
Rafael Quiroz Serrano apuntó que “nunca es tarde para actuar en el campo
petrolero, donde se pueden aplicar los correctivos y políticas necesarias para
solventar las malas políticas que vienen desde la cuarta República y se han
agudizado en la quinta.
Y es que desde hace tiempo viene aseverando que la renta del petróleo no es el
futuro de Venezuela, hay que utilizarse en función del progreso, pero no se puede
depender exclusivamente de ella, como claramente dejó sentado en el libro “Los
Presidentes y el Petróleo”, ya comentado al hablar de sus obras. Que es realmente
una suerte de lectura obligatoria para cualquiera que quiera conocer la historia del
petróleo en Venezuela.
Hoy en la mañana los estudiantes de economía de la Ugma tuvieron la oportunidad
de compartir con este experto petrolero y profesor universitario, y en la noche de
este 30, toda la colectividad tiene acceso a sus disertaciones en el foro organizado
por el Colegio de Economistas, a las 6 de la tarde en el salón Autana del Hotel
Eurobuilding. (CNP 8235-Gustavo Montaña)