Primarias pueden despertar el entusiasmo político

17 febrero 2023 | Política

 

Apenas se conoció la fecha de las elecciones primarias de la oposición venezolana, el equipo de Medianálisis consultó a un experto en política sobre el impacto que esta consulta generará en el panorama venezolano. El politólogo Piero Trepiccione, subdirector del Centro Gumilla, indicó que este proceso democrático es una oportunidad para que la gente en Venezuela se involucre en la gestión pública y se anime a participar en un evento electoral luego de la apatía de los últimos tiempos.

El especialista hizo el análisis este miércoles 15 de febrero en el encuentro virtual «Perspectiva País: Proyecciones Políticas 2023”, organizado por Medianálisis. En este espacio, Trepiccione no solo opinó sobre el afán de la oposición venezolana en buscar un candidato unitario que le haga frente a la propuesta del gobierno, sino que también dijo que Nicolás Maduro no era la mejor opción electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

“Las primarias pueden ser una catapulta para despertar el entusiasmo político, para levantar el debate. A mi juicio, las primarias hubiesen sido mejor realizarlas a mediados de año (se llevarán a cabo el 22 de octubre) pero en el variopinto panorama opositor no le iba a ser fácil esa fecha. La oposición debe abandonar la dinámica del ventilador y centrarse en esta catapulta», manifestó.

Preguntó sobre si las condiciones están dadas para el proceso electoral. «Ahora se abre una oportunidad bajo los antecedentes turbulentos que hay y los venezolanos quieren solucionar los problemas del país a través del voto. Yo sí creo que a medida que se anime la carrera electoral, el país volverá a su repolitización y la gente buscará participar en los asuntos públicos”, dijo Trepiccione.

Posibles consecuencias lamentables para la oposición

A pesar de que el politólogo prevé un clima futuro de reactivación electoral, también alerta en el sentido de que lo registrado en la polémica disolución del gobierno interino de Juan Guaidó puede tener consecuencias lamentables para la oposición. Detalla que lo sucedido en diciembre de 2022 es oportuno para que los líderes opositores limen diferencias y se catapulten o que el “quiebre emocional del gobierno interino” dure 5, 10 o 15 años y consolide a quien está en el poder.

“En noviembre de 2022 en las mediciones de opinión pública, un estudio de Delfos arrojó que había un 52% de apoyo a las primarias, gente que quería votar o tenía intención de participar en primarias. Este respaldo es importante. Luego vino la discusión del gobierno interino y ese porcentaje se vino abajo”, fue la manera en la que argumentó el golpe que dejaron los dimes y diretes del fin del mandato de Guaidó.

Trepiccione alertó asimismo que cualquier resultado que genere las primarias debe ser acompañado por una redirección política de la oposición, es decir, que el candidato que se mida en las presidenciales motive a la gente a participar activamente en los asuntos públicos, se aboque a escuchar las necesidades de la gente y les presente una solución a sus problemas inmediatos, como por ejemplo la crisis de servicios públicos.

“En la oposición ha faltado madurez. En un país donde existen tantos problemas en servicios públicos o soluciones inmediatas, ellos están con diatribas y críticas entre ellos. El país no está pendiente de que si Julio Borges le dice ‘feo’ a Guaidó. La gente quiere que los acompañen en sus comunidades y les gestionen la solución a sus problemáticas” señaló.

A esperar por el candidato

En el encuentro virtual de Medianálisis, la fecha de las primarias generó preguntas sobre los candidatos que participarían, y Trepiccione advirtió que es muy prematuro apuntar sobre un posible aspirante que “destaque” y le ponga coto a los mandatos consecutivos que ha logrado la “revolución socialista”.

Aconsejó que hay que ser cautelosos al tomar una decisión de apoyo y elegir un posible candidato. “Hay que esperar de seis a ocho semanas para que un nombre repunte entre los candidatos de oposición. Ya hay tres o cuatro nombres que están destacando, pero hay que esperar porque puede salir otro líder que genere más impacto. Falta que mucha agua pase por debajo del puente y hay que recordar que la actualidad política es muy diferente. Es un país distinto”.

La reelección de Maduro “no está fácil”

El invitado al ciclo de entrevistas «»Perspectiva País: Proyecciones Políticas 2023” también hizo observaciones acerca de quienes están en la acera de enfrente a la oposición. Dijo que para las elecciones de 2024 Maduro tendrá el escenario más difícil de la trayectoria electoral en la que el chavismo ha participado.

“No está fácil para Nicolás Maduro ser reelecto. Tiene que trabajar bastante para conseguir más intención de voto porque en la actualidad ronda 10%, muy diferente al índice que puede lograr el PSUV con otro candidato. Maduro ha demostrado ser demasiado hábil en el campo político, pero en la economía, en lo social está reprobado y eso pesa a la hora de elegir. Es más, yo creo que el PSUV hubiese tenido más posibilidades electorales si colocaba a otro candidato”, dijo.

Señaló que la migración tendrá un impacto importante debido a la evaluación de la gestión del actual presidente de Venezuela. “El fenómeno migratorio en Venezuela influirá muchísimo en los procesos electorales que vienen. Ese tema afecta las posibilidades de reelección de Nicolás Maduro, quien tendrá que reinventarse para evitar la fragmentación que hay en la población y levantar su intención de voto”.

Hay políticos der oposición esperando que liberen fondos en el exterior después de las primarias

A juicio de la analista político, Indira Urbaneja, hay actores en la oposición venezolana que estarían interesados en que fondos acordados para ser liberados en la mesa de negociación de México terminen haciéndose efectivos luego de desarrollada la elección primaria anunciada por la Plataforma Unitaria para el venidero 22 de octubre.

“Hay un sector de oposición que pareciera que teme entregar estos recursos, porque aunque no los va a administrar directamente Nicolás Maduro, siente que Maduro lo va a capitalizar políticamente”, declaró la experta en marketing político, haciendo la salvedad que se trata de un nuevo error de quienes adversan al gobierno.

Del acuerdo social al político

Planteando que la crisis país es tan crítica que este dinero congelado en el extranjero urge para dar soluciones a los venezolanos, la analista agregó que no tendría sentido que el fondo llegue cuando se esté cerca de las elecciones. “Podría pasar, que un sector de la oposición está jugando a que este dinero llegue después de octubre cuando ellos tengan a un candidato o candidata que pueda capitalizar políticamente esa entrega de recursos”, sumó.

En entrevista para el programa ”Buenos días” de VPI TV, Urbaneja adelantó que así como en México se construyó un acuerdo social, hoy se está intentando producir un acuerdo político que incluiría fecha electoral, garantía para los perdedores, además de las inhabilitaciones y partidos judicializados.

“Se debería estar construyendo en este momento para refrendarlo en México, si es que vuelven a México. Todo este tema de las inhabilitaciones depende del gobierno, y esas son cosas que tienen la oposición”, subrayó.

Primarias… ¿Con o sin CNE?

En el mismo espacio, la también portavoz de Reunificados, aclaró que ve cómo una dicotomía apostar a las primarias sin el CNE, cuando el año que viene tendrá que medirse en la elección presidencial con este Poder Electoral y sus máquinas.

“La trampa del sistema o la manipulación del sistema no está ni en las máquinas, ni en el funcionamiento operativo. Todo sigue estando en la falta de observación electoral, la falta de presencia de testigos, la falta de presencia de la oposición en las mesas. Lejos de eso no hay posibilidad de hacer ninguna trampa”, dijo.

Ante esto, Urbaneja precisó que alimentar la desconfianza en el sistema electoral no da resultados a la oposición pero si le sirve al gobierno. Dijo que esto alimenta la abstención y la falta de participación que será vital para el 2024.

Multiplicación de candidatos

“Maduro y el chavismo podría ganar tranquilamente con 20% de los votos en el 2024. Con tres o cuatro candidatos de oposición, gana el chavismo con 20%. ¿Qué van a decir, que hubo trampa? La oposición se tiene que poner seria en alimentar la confianza en el sistema”. Fue otra de las aseveraciones de la experta.

Agregó al respecto que de este lado de la acera deben asumir la responsabilidad de llenar los centros de votación para que la gente esté cuidando y verificando el voto: “Poner las reglas claras es la única forma de mitigar esa desconfianza que hay y poder así alimentar esa necesidad de ir a votar de la gente”.(EN)

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Negocios en Florida

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest