Presidente del Colegio de Periodistas de Venezuela se pronuncia sobre censura ante las elecciones del domingo

26 julio 2024 | Internacionales, Política

«Hay una clara intención de generar oscurantismo informativo», dijo Tinedo Guía en una entrevista con Latin Times

 

Mientras Venezuela se prepara para una de las elecciones más trascendentales de su historia reciente, que se celebrará este domingo, el gobierno ha intensificado sus esfuerzos de censura. Durante la semana , no se pudo acceder a varios medios independientes desde el interior del país , lo que elevó a 11 el número total de sitios en esta situación desde que comenzó la campaña electoral el 4 de julio.

Los esfuerzos del gobierno de Maduro por controlar la narrativa dentro de Venezuela no se han limitado a los medios locales. En un mitin político el lunes, Maduro también atacó a las plataformas internacionales:

«Ahora la operación la llevan a cabo sicarios, sicarios de la mentira: EFE, AFP, AP, CNN y varias cadenas locales. Conocemos la historia, he visto esa película. Nadie va a manipular el proceso electoral. No lo voy a permitir. Si se equivocan, será el último error que cometan en su vida. Será su último error político. ¡Se hará justicia!».

Tinedo Guía no es ajeno a los enfrentamientos del chavismo con los medios de comunicación en Venezuela. Durante años fue uno de los rostros más reconocibles de Radio Caracas Televisión (RCTV) , un pilar del panorama televisivo del país durante más de medio siglo, donde condujo el noticiero del horario estelar durante 17 años.

Ocupó un asiento en primera fila en 2007 cuando el gobierno se negó a renovar la licencia de transmisión del canal , una decisión política que se venía gestando desde hacía años, ya que el entonces todopoderoso presidente Hugo Chávez acusó a RCTV de jugar un papel fundamental en un golpe de Estado contra él en 2002.

Para poner las cosas en perspectiva, la ONG Espacio Público, que promueve la libertad de expresión en el país, registra al menos 400 medios que cerraron sus operaciones entre 2003 y 2022. “ La situación permite que la estructura comunicacional controlada por el Estado y su red de medios aliados domine casi todos los espacios informativos y de opinión existentes en el país”, explica la organización.

 

Guía continuó trabajando en la radio, utilizando la credibilidad que había fomentado durante años como plataforma para brindar al país noticias oportunas y ser un contrapunto a la agenda del gobierno.

En 2013, decidió aprovechar su conocimiento del panorama periodístico venezolano para asumir otro importante cargo: el de presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), cargo que mantiene hasta el día de hoy. La organización busca fomentar el ejercicio del periodismo responsable con base en la Ley Nacional del Ejercicio del Periodismo y un código de ética, y agrupa a más de 27 mil periodistas de todo el país.

 

Pero en un país como Venezuela, donde los enfrentamientos entre el gobierno y los medios de comunicación son cosa del día a día, el papel del CNP va mucho más allá, prestando apoyo oportuno a los periodistas que denuncian abusos.

Mientras las elecciones presidenciales se avecinan y dominan por completo la conversación en el país (y en la región), The Latin Times se reunió con Guía para hablar sobre la censura, la desinformación y las prácticas arbitrarias del régimen de Maduro contra los periodistas en Venezuela. La entrevista ha sido editada para mayor claridad y traducida.

Tinedo Guía en una conferencia
Tinedo Guía en una conferencia Foto cortesía de venezuelanpress.com

¿Qué cree usted que hay detrás del bloqueo de medios de comunicación esta semana, a pocos días de las elecciones?

 

El mensaje es muy claro: es un mensaje de miedo, de intimidación, de congelar temporalmente la información que estos medios brindan . Quieren desmantelar las fuentes de noticias que aún encienden a las comunidades en este país. Los medios tradicionales han sido clausurados por toda la presión que reciben por parte de Conatel (organismo del gobierno de Venezuela que ejerce la regulación, supervisión y control sobre las telecomunicaciones). Conatel se ha convertido en un ente sancionador más que técnico y los grandes medios se han estado autocensurando porque podrían arriesgarse a perder sus licencias de transmisión.

Eso es realmente muy preocupante: en Venezuela las licencias de transmisión las otorga el gobierno, no el Estado. Por lo tanto, es una función discrecional de quienes están en el poder, lo cual no debería ser así. Debería ser manejada por el Congreso, que debería establecer las reglas y pautas necesarias para obtener la licencia de radio, televisión o cualquier otro medio de comunicación masiva para operar en el país.

¿Cuál es entonces el razonamiento oficial detrás del bloqueo? ¿Qué afirma exactamente Conatel?

No existe ningún argumento oficial para bloquearlos. No hay ninguna declaración de ningún funcionario público relacionado con la comunicación que explique por qué se han bloqueado. Hay una clara intención de generar un oscurantismo informativo en el que quienes no son afines al actual gobierno no puedan decir las verdades que sienten que deben decir en un momento tan delicado y difícil para la democracia en Venezuela como el actual.

Manifestantes contra la censura en Venezuela
Manifestantes contra la censura en Venezuela Vía El Pitazo

En bloqueos pasados ​​como éste, ¿se ha abierto algún proceso administrativo contra medios de comunicación?

No ha habido ningún proceso administrativo que indique o permita a las personas, instituciones u ONG afectadas tener su día en la corte, permitiéndoles alzar su voz para justificar su existencia y demostrar que están actuando apegados a la Constitución, que garantiza, en teoría, el derecho de todo ciudadano a expresarse libremente, a buscar información y a transmitir esa información al público, que es en definitiva el deber periodístico de todo periodista.

Es una decisión arbitraria: cae la guillotina, les quitan la posibilidad de comunicarse y luego no les otorgan el derecho a defenderse . Es una decisión dictatorial contra la comunicación. En consecuencia, el pueblo queda impotente ante el todopoderoso gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

En este contexto, ¿cómo se mantienen informadas las personas en Venezuela?

Todas estas son medidas que buscan desgastar a la población. Por eso los infociudadanos están adquiriendo un papel tan importante en estos momentos (nota del editor: la palabra “infociudadano” se ha popularizado en países como Venezuela para referirse a personas comunes que, sin ser periodistas, utilizan los principios del periodismo para comunicar lo que sucede en su comunidad). Los ciudadanos hacen uso de las redes sociales, WhatsApp y luego comunican lo que creen que está sucediendo.

Esto tiene una clara desventaja, ya que estas personas no son periodistas profesionales y, por lo tanto, existe un gran riesgo de desinformación y noticias falsas. En algunos casos, ese mismo contexto es terreno fértil para que el gobierno cree un ambiente aún más confuso. Por ejemplo, se sospecha que algunos portales que difunden noticias falsas que supuestamente pertenecen a la oposición han sido creados por instituciones gubernamentales. Es un contexto de confusión que el régimen quiere impulsar para que los votantes pierdan la motivación de cara a las elecciones.

Cuando un ciudadano está en contra de un sistema o de un gobierno como éste, publica todo lo que cae en sus manos, sobre todo si apoya lo que él piensa, sin verificar si es verdad o no. Por otro lado, el gobierno empieza a difundir rumores que llegan hasta el presidente afirmando que habrá una guerra civil y un baño de sangre . La verdad del asunto es que si nos fijamos en las investigaciones y en las encuestas se proyecta que una gran mayoría votará en contra de la actual administración. En consecuencia, el gobierno busca debilitar esto creando grandes dudas , haciendo que la gente diga: «No voy a votar porque en realidad nada va a cambiar».

Frente a esto, debemos buscar la verdad. Por eso insistimos en que cuando recibas información debes cuestionarla, contrastarla y tratar de encontrar fuentes primarias de información. De esa manera, te encontrarás con amigos mejor informados en el camino que te dirán: escucha, no estoy seguro de que debas estar difundiendo esto.

 

¿Qué podemos esperar del CNP este domingo?

El domingo tendremos un centro de monitoreo para ver cómo se comporta el país, buscando información precisa y oportuna de lo que sucede en cada región, de cómo trabajan los compañeros. Tenemos 27 mil afiliados en todo el país, y toda la información que se recopila a nivel nacional llega al centro de información del Colegio de Periodistas a través de nuestra página web. Además de eso, hay información vía WhatsApp y redes sociales. Llevaremos un registro del comportamiento informativo de los periodistas afiliados. Cualquier anormalidad será referida a las autoridades y será responsabilidad de ellas si le dan la atención que merece.

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest