El país de los paranoicos: Venezolanos ya no son solidarios y estas son las razones

23 marzo 2017 | Economía, Política, Sociedad

Venezuela se convirtió en el país de los paranoicos. La inseguridad ha cambiado completamente la forma de actuar y pensar de los venezolanos, quienes día a día se ven azotados por esta problemática.

En la que el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) catalogó como la segunda nación más violenta del mundo en 2016, ya no son frecuentes los actos de solidaridad. Dar la hora, auxiliar a un carro accidentado o ayudar a una persona a movilizarse por las calles parece una situación muy arriesgada.

“Se fracturó la confianza entre los ciudadanos y por eso se han roto esos nexos de solidaridad entre ellos”, explica el sociólogo Trino Márquez. Por eso, añade, “cuando la gente te pide la hora en la calle, o una dirección, se siente un temor a que vayan a sacar un cuchillo o una pistola para robarte. Porque ese vínculo de confianza que tiene que existir en toda sociedad se ha roto en el país”.

Lea también: Atención padres: Violencia aumentó en colegios venezolanos y estas son las razones

Las estadísticas hablan por sí solas. Venezuela cerró el pasado año con un saldo estimado de 28.479 asesinatos, lo que representa una tasa de 91,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con la OVV. Y en lo que va de 2017 se contabilizan 6.288 muertes violentas a causa de la delincuencia en todo el país, según la cuenta Twitter A Manos del Hampa.

Para Márquez, esta situación crea un efecto que no es de una simple percepción “sino que están ocurriendo sucesos cada vez más grave dentro de la sociedad venezolana y la gente lo sabe. Por supuesto que esto crea un temor muy grande”.

Miedo a todos

Ese mismo miedo se ha extendido hacia todos los sectores y ya no se enfoca solamente en aquellas personas que puedan tener “rasgos” de delincuentes. De hecho, el especialista apunta a un factor muy importante que incrementa la “ruptura” de la confianza entre los venezolanos.

“Cada vez más los delitos son llevado a cabo por los jóvenes. La edad para los delincuentes se ha venido reduciendo”, indica.

Las palabras de Márquez hacen alusión al suceso ocurrido durante la madrugada de este domingo en Sabana Grande, donde dos menores (de 15 y 10 años) asesinaron a cuchilladas a dos sargentos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) mientras caminaban por el bulevar capitalino.

Lea también: Menores asesinaron a cuchilladas a dos sargentos en Sabana Grande

“La edad de los delincuentes ha venido bajando. Y como cada vez hay más niños en las calles, el nivel de delito es cada vez mayor. Todo esto va incrementando la desconfianza, el temor o la sospechas en los ciudadanos”, expone.

País en retroceso

Esta situación ha generado que Venezuela se vea en un proceso de retroceso. Mientras en las grandes urbes del mundo las personas caminan libremente por las calles, en las vías venezolanas se van reduciendo la cantidad de ciudadanos a medida en que va cayendo la noche.

“El contraste entre el país y otras localidades del mundo es marcado. En las metrópolis europeas, e incluso latinoamericanas, los dueño de la ciudad son los ciudadanos y no los delincuentes”, resalta Márquez. Alega que esto es un hecho que puede ser comprobado por quienes tengan la oportunidad de viajar al exterior.

Subraya que en las calles venezolanas no pasa eso. “Parecen ciudades en guerra”, sentencia. “La gente se ha retraído y en los barrios más pobres las personas se refugian más temprano todavía. Si uno va a Maracaibo, Valencia o Barquisimeto el fenómeno es más o menos similar al de Caracas. En las noches de los fines de semana, o de cualquier día, los lugares más visitados permanecen vacíos”.

Lea también: 2016 para el olvido: Venezolanos aguantaron crisis sin precedentes

No obstante, para algunos “guardarse en sus casas” para cuidarse del hampa que azota al país no es suficiente. Por ello, la inseguridad se ha convertido en una de las razones principales por las cuales los venezolanos deciden emigrar al exterior.

“Una consecuencia muy importante que está teniendo esta situación es que la gente esta yéndose del país”, asegura Márquez. Sostiene que estudios del demógrafo Emilio Osorio colocan a esta problemática como la primera causa del éxodo venezolano, junto al desempleo y la crisis económica.

¿Por qué hay tanta inseguridad en Venezuela?

El auge de la violencia en territorio criollo no es nuevo. Expertos mantienen que esta es una situación que se ha venido agravando desde hace 15 años.

De acuerdo con el criminólogo, Luis Izquiel las razones para que la inseguridad incremente tan dramáticamente en Venezuela son múltiples. “Este es un problema multifactorial y depende de muchas aristas. Pero si nos forzaran a jerarquizar esas cosas que han incrementado esta situación se tendría que poner en primer lugar a la impunidad”.

Lea también: Este es el saldo de “santa Iris” a casi 6 años de gestión en las cárceles

Denuncia que los delincuentes no son castigados y ese es un tema que se viene profundizando desde hace 15 años atrás. “Eso es producto de que tenemos un sistema de justicia que no funciona, que fue politizado, secuestrado y que no sirve para investigar, acusar y condenar a quienes secuestran, matan o roban todos los días”.

A esto el experto añade la situación de las cárceles, “que se han convertido en escuelas de criminales”; las fallas en el sistema policial, “donde ha penetrado la corrupción, se ha demosralizado por los bajos salarios y por las carencias de equipos para la investigación y la prevención de hechos delictivos”; y, por último, las fallas en la prevención social del delito.

¿Cómo unos cuantos miles azotan a millones?

Es improbable que la mayoría de los venezolanos sean delincuentes. Por lo que se puede fácilmente hablar de que los antisociales representan una minoría dentro de la población criolla. Si embargo, esto no ha impedido que el hampa mantenga en jaque al grueso de los ciudadanos.

Izquiel recalca que esto se debe a que estos criminales tienen mucha capacidad para hacer daño. “Con armas de fuego, a veces de guerras como fusiles y granadas. Además, ellos gozan de una impunidad total. Es decir, atentan contra la vida y los bienes venezolanos, mientras las instituciones del Estado son incapaces de ponerle coto”.

Enfatiza que “sí son pocos ante la población total de Venezuela, pero en esas circunstancia son capaces de causar mucho daño como lo vemos día a día”.

Ante todo esto no es de extrañar que se haya dado una “ruptura”  de la confianza entre los venezolanos y menos que, citando al sociólogo Trino Márquez, Caracas sea “una ciudad sin peatones. No porque no existan sino porque la gente siente un profundo temor a estar en las calles”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest