La serie didáctica La Rebelión de las Regiones Luis Balo Farias

26 mayo 2021 | Política, Sociedad

Amigos la serie didáctica que nos empeñamos en difundir desde nuestra ong, apunta en la dirección que monseñor Ovidio tan bien describe en su artículo que recomiendo 👀 leer con atención 👉🏻 *De habitante a ciudadano* *Por Ovidio Pérez Morales -mayo 20, 2021*
 
 
Cuando emprendemos una reflexión conviene a veces recordar el sentido de términos cuyo contenido parece obvio, ya que pueden manifestarse reveladores.
 
El Diccionario de la Real Academia nos dice sobre habitante: “Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación”. Y con respecto a ciudadano: “El habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país”.
 
El ser habitante constituye, por tanto, simplemente un hecho; pero la condición de ciudadano plantea un compromiso. La conclusión suena evidente: un Estado democrático no resulta de la pura suma de habitantes, sino que es fruto de un propósito compartido, de convicciones y decisiones personales.
 
Cuando uno “ve” la situación de Venezuela, percibe que la profunda crisis no ha sido fruto de la fatalidad, sino de deberes no asumidos y derechos no ejercidos. Si la Atlántida desapareció por un cataclismo, la Venezuela democrática vivible no se ha desarticulado por tsunamis o cosas por el estilo; muchos pecados de acción y omisión se acumularon y siguen dañando. Más de una vez hemos lamentado la desaparición en la escuela de una materia que se llamaba Moral y Cívica y más recientemente de otra denominada Educación Religiosa Escolar (Programa ERE). Los partidos democráticos descuidaron la formación de cuadros y en la Iglesia no se puso la atención debida a una formación generalizada en su Doctrina Social. Se olvidó de que una convivencia democrática es como una planta viva, que es preciso regar, abonar, podar, para que se mantenga y desarrolle. En los noventa hasta se llegó a jugar con ella, quitando y poniendo alegremente presidentes y candidatos.
 
La realidad política nacional aparece como una ensalada de constitucionalidad e inconstitucionalidad, legalidad e ilegalidad,  legitimidad e ilegitimidad, que ha llevado a esquizofrenias en la intelección y manejo de la res publica. Se dan confusiones e indeterminaciones, que se reflejan en diálogos sin marco preciso y fundamento firme. Por otra parte, presupuestos ideológicos como el priorizar la Revolución y lemas como “Patria, socialismo o muerte”, han venido a mitificar, pervirtiendo, lo contingente.
 
 
En mi reciente pequeño libro sobre Doctrina Social de la Iglesia he reproducido en anexos la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 48, así como el Preámbulo y los Principios Fundamentales de la tan cacareada y zarandeada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Dos personajes notables pero desconocidos de la tragedia nacional, a los cuales es preciso poner en escena. Nadie ama y exige, en efecto, lo que no conoce. Y los regímenes autoritarios, dictatoriales y de corte parecido como el socialismo del siglo XXI, propician la ignorancia en este campo ético-político para que opresión marche sobre ruedas.
 
Se habla grandilocuentemente de participación, protagonismo y cosas por el estilo, pero el conocimiento y la praxis en este campo es paupérrima, por decir poco. Por ello la gente suele considerar como regalo lo que es simple derecho; y como de poca monta o no imperativo lo referente a deberes.
 
Hay una frase estupenda: al “hay que”, debo cambiarlo por el “tengo que” y entrar en acción para poder decir “estoy en”. Esperamos cómodamente que (líderes, gobernantes…otros) nos cambien el país. Nos contentamos con ver pasar trenes, sin montarnos en ellos y buscar conducirlos (en lo poco o mucho que podamos hacer). “No somos suizos” es frase corriente, que trata de encubrir nuestras fallas y omisiones culpables.
 
 
¿Cuántos habitantes tiene Venezuela? ¿Con cuántos ciudadanos cuenta Venezuela? Regímenes como el opresor actual no son fruto de la fatalidad, la mala suerte o cosas por el estilo. Son producto de quienes nos consideramos ciudadanos y no ejercemos esta profesión. Nos contentamos simplemente con habitar el país -sin cuidar, por cierto, de su hábitat-.
 
Ciudadano es el que entiende la ciudad, polis, como cosa propia. En este sentido ser verdadero ciudadano es ser auténticamente político. Y para ello es preciso formarse. Y actuar. Asociándose en algún grupo o partido político, o no; en funciones del Estado o no. Pero siempre como participante y protagonista
 
Les Obsequio para ilustrarnos los vídeos de la serie educativa: *Conciencia ciudadana, Una visión para la reconstrucción de Venezuela*
 
 
 
Video 1) *Crisis Venezolana, sus causas y soluciones estructurales*.
 
Video 2) *¿Que es La REBELION de las REGIONES…SOMOS TODOS?*
 
Video 3) *Influencia del Modelo de estado en el desarrollo*
 
Video 4)  *¿Que es el Estado federal?*
 
Video 5) *Modelos de estado*
 
Video 6)  *Antecedentes del modelo de poder centralizado*
 
 
Video 7)   *Ciclo de vida cumplido en Venezuela*
 
 
Video 8) *Nace un caudillo en Venezuela*
 
9) Los 10 avisos del colapso del modelo de estado federal de poder centralizado 
 
 
 
🙏difundir entre tus grupos y contactos 
 
ONG.
La REBELIÓN DE LAS REGIONES SOMOS TODOS
Luis “Balo” Farias

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest