La devaluación del bolívar preocupa al que produce como al que consume

3 septiembre 2022 | Regionales

  Magaly Guilarte.
 
La Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, se  solidariza con el ciudadano y comerciante. En estos momentos que no existe estabilidad económica.
 
En declaraciones el presidente de este gremio empresarial Miguel Pazos, señaló que esto que ocurre en nuestra economía además de destruir rápidamente el poder de compra del bolívar, altera cualquier planificación presupuestaria y previsión  pueda tener acerca de sus actividades y qué hacer con su dinero (tanto en bolívares como en dólares).
 
Miguel Pazos, señaló que esta incertidumbre acerca de lo que va a pasar hoy, mañana y en los próximos días con el tipo de cambio es terrible para todos: fabricantes, comerciantes y consumidores.
 
Añadió el presidente de la Cámara empresarial de Cumaná,  que  no es culpa de las páginas que publican las tasas, ni de los bancos, ni de los empresarios, ni de los empleados públicos.
 
Mientras el economista César Yegres, señaló  la única forma rápida de parar esa incertidumbre es que el Banco Central de Venezuela, le venda a los bancos suficientes dólares.
Traían un ritmo de $50 millones a $90 millones diarios que el Banco Central le vendía a los bancos (y éstos a sus clientes). Pero resulta que el Banco Central detuvo dicha acción.
 
Continúa el economista detallando que el pasado 24 de agosto, al ver esa subida del dólar, el Banco Central solamente le ofreció a los bancos $40 millones, que no fueron suficientes para traer la calma.
 
Con la venta de $200 millones del Banco Central a los bancos, eso podría traer calma al mercado.
 
 Todo eso es la consecuencia de no haber permitido que el tipo de cambio subiera poco a poco desde enero. Es decir, todo ese tiempo que lo mantuvieron medio congelado alrededor de Bs4,50 por dólar fue dañino. Porque generaba entonces que los comerciantes tuvieran que subir sus precios en dólares para compensar.
 
Si los precios en bolívares están subiendo, no tiene sentido tener al tipo de cambio casi sin moverse. Porque después, cuando hay que corregir eso, la subida es muy fuerte, por todo lo acumulado, entonces se crean pánicos como el actual.
 
 Esta situación es consecuencia de más bolívares en circulación (el Gobierno ha gastado más, en pagos a proveedores y en salarios de empleados públicos) combinado con esa menor oferta de dólares que el Banco Central ha hecho recientemente. Esos dos factores, combinados, generan esta situación. En  bolívares, la inflación ha sido mucho más alta que lo que ha subido el tipo de cambio.
 
 Por ende, es responsabilidad  del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Venezuela, mantener un mercado cambiario funcional,  adecuado y estable para el buen desenvolvimiento de la economía en general.
 
 El Gobierno no puede dejar de pagarle a sus proveedores ni a sus empleados, eso es absurdo. Si ya de por sí, el sector público cumple mal muchas de sus funciones, imagínense si deja de pagar.
 
«Esa incertidumbre es terrible para todo el mundo». Concluyó Yegres.
 
 
 

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Negocios en Florida

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest