La depresión en los venezolanos ha aumentado vertiginosamente en los últimos años, son muchísimos los especialistas que confirman, que esto se debe a la crisis política, económica y social que atraviesa el país, la revista electrónica de psicología Iztacala indicó que estos hechos se han incrementado desde el 2013.
Paola Díaz psicóloga, especialista en psicoterapia nos explicó cómo podemos identificar este trastorno, cómo tratarlo y qué debemos hacer para contrarrestar esta situación en el actual escenario que viven los venezolanos.
¿Cómo saber que estamos deprimidos?
Para la psicoterapeuta los síntomas principales son los cambios bruscos de ánimo, dificultad para conciliar el sueño, cambios grandes en el apetito, pérdida o aumento de peso, cansancio, falta de energía, sentimiento de inutilidad.
Agregó que en estos momentos es fundamental identificar estos síntomas y acudir al especialista lo antes posible para evitar caer “en un túnel sin salida”, además resaltó que solo en el año 2018 se registraron 768 casos de suicidio en Venezuela, cifra que continúa aumentado, sin embargo no se conoce con exactitud cuantos casos se han producido durante el 2019.
La alarma del aumento del suicidio se ha disparado en los últimos dos años. Solo en el Estado Mérida, durante el 2017 se registró una tasa de 19 suicidios por cada 100.000 habitantes un total de 191 casos muy por encima de la media del país y un número nunca registrado en 20 años de análisis, esto según el estudio realizado por el diario El País.
¿Pero cómo se trata la depresión en Venezuela?
No solo la pérdida del poder adquisitivo del venezolano es causante de la depresión sino también el duelo por la desintegración de familias causado por la migración, Venezuela enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia, por esta razón la psicóloga Paola Díaz nos comenta cómo podemos contrarrestar esta situación.
Para evitar la depresión en los niños recomienda tratar de continuar con la rutina de juego, buscar alternativas al aire libre y comunicarse cotidiamente con ellos, para los adolescentes recomienda reforzar su autoestima a través de terapias y de esa manera evitar que puedan aparecer los síntomas previos a la depresión.
Para los adultos es importante tener la capacidad de poder identificar los síntomas y acudir al especialista: el objetivo es que los pacientes adquieran capacidades de autocontrol y manejo de la sintomatología de este trastorno.
Ejercicio físico: está demostrada la capacidad del ejercicio físico para mejorar el bienestar personal, tanto físico como psíquico. En los pacientes con depresión leve-moderada, un programa de ejercicio de intensidad moderada, de 40-45 minutos, 2-3 veces a la semana, durante un periodo de 10 a 12 semanas, podría repercutir en una clara mejoría de la sintomatología depresiva.(Venepress)