Guayana eje geopolítico en el conflicto mundial

31 mayo 2019 | Cedice informa, Regionales, Todas las del inicio

Los espacios de la UCAB Guayana fueron el escenario para la realización de un interesante foro sobre  uno de los temas más importantes del mundo contemporáneo, la lucha por la primacia del poder, donde Guayana se convierte en la joya de la corona por la vital importancia geopolítica que tiene y en punto vital para el renacer económico del país.

La actividad coordinada por el Frente Amplio Caroní, buscando como señaló su coordinador Pedro Acuña, brindarle una visión integral a los ciudadanos guayaneses para que tengan el criterio suficiente a la hora de tomar decisiones sobre el futuro del  país y la región, contó con la participación de varios ponentes de gran calibre que brindaron una completa visión de la problemática geopólitica  mundial y de la realidad venezolana y Guayananesa.

La importancia vital de la geopólitica

Tras las palabras de Acuña, el primer ponente del día fue Antonio Montes, quien comenzó por definir el término geopólitica.   Entre las muchas acepciones del término, llamó la atención la definición de Kalr Hausshofer: “Geopolítica  es la base científica de la actuación política en la lucha a vida o muerte de los organismos estadales por el espacio vital.”  Enfatizando el ponente que el control de espacios geográficos desde siempre ha sido  el eje de los centros de poder en el mundo a lo largo de toda su historia.

Seguidamente se dio un rápido  paseo por la historia geopólitica contemporánea de nuestro mundo, hablando de la segunda guerra mundial, los bloques de poder, la guerra fría, la perestroika, la caída del muro de Berlín, el neoliberalismo, globalización y ahora la propuesta de una China superpoderosa que  propone al concierto de las naciones una primacía compartida con Estados Unidos.

Pedro Acuña del Frente Amplio destacó la importancia capital de Guayana en el futuro de Venezuela

Dentro de ese marco global y esos conflictos por el poder a nivel mundial, incluyó el caso de la crisis actual Venezuela, como uno de los grandes elementos que puede ser definitivo para alzarse como mayor polo de poder para cualquier potencia, y dentro de la realidad criolla destacó especialmente el caso de Guayana, posiblemente una de las regiones de mayor importancia geopolítica del  globo en los tiempos actuales, por el enorme  y hasta cierto punto desconocido – por nosotros- potencial que tiene, que incluye su privilegiada ubicación hacia el Atlántico con salida al mar, la acumulación de incontables depósitos minerales de todo tipo incluidas las escasas tierras raras, la riqueza hídrica, forestal, petrolífera, las instalaciones industriales existentes y el capital humano que concentra una de las mayores cantidades de profesionales de toda Venezuela.

Antonio Montes destacó la riqueza multivocacional de la zona que puede inclinar la balanza del poder mundial a favor de quien controle los recursos y el poder político en la región, donde además por la crisis económica y política que atraviesa el país, la inversión es baja.

Las empresas fantasma que llevan proyectos en Guayana

«Chema» Fernández destacó la lista de emprersas y naciones que intervienen actualmente en Guayana

A Montes le sucedió en la tarima José María Fernández, catedrático universitario que se ha dado a la tarea de seguir la pista a las empresas y naciones que han venido a invertir en Guayana, así nos dio un paseo por la historia antigua y reciente de la región mostrando que desde su mismo descubrimiento tuvo más importancia geopolítica para el mundo que la otorgada por la misma nación, rememorando como el primero el venderla como el reino de las riquezas fue el célebre corsario británico Sir Walter Raleight, que ubicó aquí el reino mítico de “El Dorado”, luego comentó como con los ganados, carne y el hierro de Guayana se liberó a la gran Colombia en la guerra de la independencia, la explotación de las riquezas minerales de la mano de empresas norteamericanas y británicas, que fueron capitales para la creación de ciudad Guayana y el inicio de la industria minera del oro.

Comentó la cantidad de transnacionales canadienses, norteamericanas, japonesas y de otras latitudes que interactuaron en las empresas básicas durante el periodo democrático para caer finalmente en lo que ocurre en los últimos 20 años del llamado Socialismo del siglo XXI, cuando la cantidad de empresas se ha multiplicado pero en casi todas se desconoce lo que producen, y el manejo de los recursos que explotan en la zona, configurándose más bien como una suerte de entrega política y económica de las riquezas de la zona a poderes extranjeros.

“Chema” Fernández presentó una lista de empresas que incluye a multinacionales Rusas, Chinas, Iraníees, Palestinas, Turcas y hasta cubanas establecidas en los últimos años cuyos proyectos no parecen rendir frutos pero entregan partes estratégicas del país a otras naciones y cuyo desempeño y manejo es una caja negra cerrada y desconocida para todos.

Así  habló de Chalieco que opera en las empresas del aluminio y el hierro, de la china Crec que desarrolla supuestos proyectos ferroviarios, de CCCC de la misma nacionalidad que se ocupa del dragado que no sirve en el río Orinoco, de Wirca que labora en el campo del hierro y la venta de equipos, de Minmetals, Citic y Dem que trabajan en el campo minero y tienen el control de reservas estratégicas del país como Cerro Bolívar y Cerro San Joaquín.

Además nombró a la Minera Oro Azul creada en el 2016 para explotar oro, diamantes y también niobio y tantalio, metales raros de capital extranjero, de la empresa Parguaza Sa que pertenece a una no encontrada en los registros empresa China llamada Faoz, a Siembra Minera, adscrita a la canadiense Gold Reserve para explotar oro; como lo hace Minera Metales del Sur, adscrita a otra filial de la misma multinacional canadiense, esta vez Energold.

Habló de la empresa mixta minera Quds que pertenece a la empresa palestina  Sokan y cuyos trabajos se desconocen,c omo sucede con la empresa But Lahen perteneciente igualmente a una multinacional palestina. Mientras que Mibiturven, destinada a explotar el oro es de origen turco, y hasta hay una minera de origen cubano para explotar el oro llamada Mineralba.   Todas con capital trabajo y manejo desconocido.

El arco Minero es el juego para los poderes extranjeros

Fernández destacó que esta última etapa de explotación y manejo oscuro parte del año 2011 cuando Chávez presentó el proyecto del acto minero, que se materializó en el decreto  del 24 de febrero del 2016, pero que desde su inicio implicó la entrega de nuestras riquezas y su manejo a capitales extranjeros, pues desde el mismo 2011 la empresa china Citic constructuction inició una prospección detallada de todas las riquezas minerales de Venezuela detectando todos los metales extraños y tierras raras que actualmente se explotan sin control del Estado Venezolano y salen de manera irregular del país.

El economista Carlos Hermoso destacó la importancia geopolítica en el mundo de Guayana

Guayana vital en el cambio geopolítico de ejes del poder

Por su parte el economista Carlos Hermoso, experto en geopolítica habló a los asistentes  de un proceso que no todos  vemos y se trata de la caída en la cuota mundial de escala de ganancia por la propia avanzada al capitalismo y creación de mercados internos poderosos que ha protagonizado china en las últimas décadas, lo que ha generado la necesidad de nuevos centros estratégicos de recursos primarios y ha impulsado un megaproyecto global  conocido como la nueva ruta de la seda, donde China se ha lanzado a invertir y controlar producciones en todo el globo, con énfasis en América Latina.

Destacó Hermoso que el planeta está viviendo  un tránsito de la hegemonía capitalista desde la potencia del último siglo Estados Unidos a la nueva China, que hace que los mercanos monetarios que antes sólo se manejaban en dólares, libras esterlinas, euros y yen, ahora estén cada día más penetrados por el yuan Chino y se revalorize el factor oro como puntal de la riqueza, destacando que Estados Unidos posee 10 mil toneladas en su reserva de Fort Knox, pero que China ya tiene 30 mil toneladas en bancos del mundo, cambiando la bolsa mundial del oro de Londres a Shangai, mientras Rusia ha sido en los dos últimos años el principal comprador de oro del mundo.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional antes capitalizado por Estados Unidos ahora tiene  como su mayor propietario de PPa y derechos de giro a China, por la que la nueva sede del fondo es Shangai.

En esta realidad económica la importancia geopolítica de  Guayana y Venezuela se multiplican exponencialmente pues desde el oro, hasta el petróleo, los metales poco comunes y las costosísimas tierras raras, vitales para el desarrollo de la tecnología digital, todo está en abundancia en la zona, controlada silenciosamente por China y con una importante ingerencia Rusa y cubana.

Hermoso señaló que en Guayana se encuentra una de las tres mayores reservas del planeta de Rodio, un elemento que multiplica la capacidad de asimilación de cualquier compuesto medicinal en el cuerpo humano, pues le permite adaptarse a éste, y elemento vital para los catalizadores que controlan las emisiones de los tubos de escape de los vehículos.  Además de esto señaló l existencia de grandes depósitos de tantalio, torio, uranio, coltán y muchos otros elementos raros en el mundo que le confieren una importancia vital a la región para el control de mundo.

El Ing. Raúl Carvajal habló de la minería aurífera y su industria

Paseo detallado  por la minera Aurífera

El último ponente del foro fue el Ing. Raúl Carvajal, quien le dio a los asistentes el más completo y educativo paseo por la minería aurífera desde sus treinta años de experiencia en el sector,  identificando con detalle uno de los puntos estratégicos de la increíble riqueza guayanesa, digno de atender en un trabajo futuro por la complejidad e importancia que tiene.

Guayana puntal de la recuperación de  Venezuela

Con todo esto lo que insistieron en señalar todos los ponentes es la importancia vital de la región Guayana para el juego geopolítico mundial, pero además el elemento definir que significa a la hora de cualquier plan de la recuperación de la economía del país.

Pedro Acuña destacó al principio que  en el plan País de la oposición se incluye Guayana sólo en el campo de minero, y no como un polo y eje de desarrollo fundamental para la nación y el planeta.   Hoy ante los retos del siglo XXI toca a los guayaneses ejercer una defensa que no han hecho de sus potencialidades que van mucho más allá de las empresas básicas, de la minas de oro y diamantes y que verdaderamente entrañan una alternativa no petrolera para una nación que está en los peores estadios de destrucción de su economía y sociedad.  ¿Será que la gente de Guayana ayudará realmente a salvar el país desde sus potencialidades?   (Redacción El Correo Financiero-Gustavo Montaña)

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

diciembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest