La familia del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, de 32 años de edad, viajó a Argentina donde se le otorgó la calidad de refugiada política seis meses después del crimen que afectó al opositor del régimen de Maduro.
Según informó radio Bio Bio, el gobierno del presidente Javier Milei le habría entregado esa calidad a los familiares de Ojeda.
El abogado de la familia, Juan Carlos Manríquez, fue consultado por Emol y rechazó referirse al tema señalando que «las materias de derecho penal internacional relativas al asilo y al refugio son estrictamente secretas y no me he referido, ni puedo referirme de modo alguno a ellas«.
Al respecto, el diputado Tomás de Rementería (PS), de la comisión de RR.EE, sostuvo que «me parece que la familia Ojeda está en el derecho de pedir asilo, refugio o lo que estime conveniente».
«Si hoy no se sienten seguros en Chile, no tiene que ver con la situación de que Chile no los proteja o una situación excepcional que pasó donde lamentablemente fue víctima de un homicidio que no es lo habitual que pasa en Chile y estamos investigando lo máximo posible para llegar a conclusiones y que estas personas sean por fin apresadas y paguen por el crimen de Ronald Ojeda», añadió.¿Quién era Ronald Ojeda?
Ojeda, de 32 años de edad, fue secuestrado el 21 de febrero, por personas que simularon ser policías chilenos, cuando lo sacaron de su departamento de madrugada y en ropa interior.
Nueve días después, fue hallado muerto dentro de una maleta que había sido enterrada en un recinto de la capital.(GDA)
¿Qué dijo Chile sobre el caso?
El gobierno de Chile reaccionó ante la noticia de que la familia de Ronald Ojeda habría decidido irse a Argentina. Incluso, informaciones señalan que el presidente Javier Milei les habría ofrecido refugio.
Ante esto, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo que «es bien importante respetar en esta materia las situaciones de las familias. Aquí hay una familia víctima de un delito grave, un delito de secuestro y de homicidio».
Sin embargo, recalcó que «quiero recordar que en materia internacional Chile es considerado en esta materia, en la materia particularmente de personas que son, digamos, personas a las cuales se les da la categoría de protegidos, ¿cierto?, refugiados».
Chile respeta decisión de la familia Ojeda
Insistió en que «Chile es considerado un país seguro. Si ustedes miran la historia del país, no tenemos antecedentes de un hecho similar a lo que ocurrió con el teniente Ojeda. No existen antecedentes en Chile de un hecho de esa naturaleza. Y por lo tanto, para todos los organismos internacionales, Chile en materia de refugio es un país seguro».
También llamó a ser «cautelosos, porque creemos que las familias cuando enfrentan situaciones de esta naturaleza, además de la afectación material, tienen una afectación emocional muy fuerte. Y por lo tanto hay que ser respetuosos de las decisiones que toman».
«El concepto, no he leído la noticia argentina, pero el concepto fundamental en el caso de estas familias es el reasentamiento. O sea, lo que las familias buscan en estas condiciones normales es reasentarse y normalmente recurren a organismos internacionales que buscan un lugar donde puedan reasentarse», manifestó.
Además, Monsalve enfatizó en que «quiero volver a reiterar lo extraordinario del caso del teniente Ojeda, porque no estamos hablando de que Chile tenga, salvo en los periodos de dictadura, hechos donde personas que tengan la calidad de refugiados hayan sido perseguidos en territorio nacional o asesinados. Entonces, desde esa perspectiva, le puedo decir la experiencia que tiene el país.
«Consideramos justamente por eso este un hecho inédito, extraordinariamente grave, que el gobierno lo ha rechazado y que, además, el gobierno ha respaldado la investigación que se lleva a cabo para identificar los responsables y las motivaciones», puntualizó. (GDA)