El origen combativo del Día del Periodista

27 junio 2025 | Sociedad

La celebración del Día del Periodista en Venezuela, efeméride que se muestra en el calendario el 27 de junio de cada año, tiene su origen mucho antes de que fuera oficializada el 4 de agosto de 1972, cuando fue aprobada por el Congreso de la República la Ley de Ejercicio del Periodismo. Diversos hechos, sobrevenidos algunos e inducidos otros, influyeron en la escogencia de la fecha, inspirada por el más trascendental de esos acontecimientos: la cruenta lucha independentista de la nación que nacía hacia mediados del siglo XIX.

La primera referencia que se encuentra sobre este día celebratorio apunta a Guillermo García Ponce, periodista, miembro del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y de la clandestina Junta Patriótica durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El militante pecevista, fundador del diario VEA en 2003 y fallecido en 2010, tuvo la ocurrencia de proponer en 1964 a la hoy desaparecida Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) que se escogiera el día señalado.

García Ponce, que formuló la propuesta durante la cuarta convención de la AVP, argumentó que sería una manera ideal de conmemorar la primera edición, el 27 de junio de 1818, del Correo del Orinoco, el primer periódico venezolano fundado por Simón Bolívar en Angostura en plena guerra de Independencia contra la corona española. La organización gremial creada en 1941, que daría paso al actual Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en 1976, acogió la idea y fue incluida en el primer proyecto de Ley entregado al Congreso en 1967.

Sin embargo, el documento permaneció engavetado durante cinco años en algún archivo del Parlamento, con varias intentonas fallidas en el ínterin de ser llevado a discusión en las cámaras. Allí fue quedando hasta que se desempolvó durante la gestión de José Pérez Díaz, legislador del partido Copei, a cargo de la presidencia del Senado a mediados de 1972. Fue entonces cuando la eventual aprobación del esperado instrumento legal de los periodistas empezó a mostrar luces.

El 3 de julio de ese año el Congreso decidió prorrogar sus sesiones hasta el 5 de agosto para discutir y aprobar varios proyectos de Ley aún pendientes, entre estos el del Periodismo, el más polémico. Pero la rutina parlamentaria, al igual que la del país en general, se vio alterada temporalmente por la muerte del expresidente Raúl Leoni, acaecida en Nueva York el 4 de julio. Concluidos los funerales de Estado del exmandatario, el proyecto finalmente fue presentado en el Senado para proceder con su discusión.

Dimes y diretes

El 7 de julio, El Nacional publica en la columna El Congreso por Dentro, de Gilberto Alcalá, unas declaraciones del vicepresidente de la AVP, Pedro Manuel Vásquez, señalando que algunos artículos del proyecto en discusión no llenaban las aspiraciones del gremio. A pesar de ello, tras dos semanas de deliberaciones, el Senado anunció el 31 de julio la aprobación del texto en segunda discusión y su envío a la Cámara baja, donde entre otros diputados por Acción Democrática (AD) estaba el futuro presidente Jaime Lusinchi.

Durante las deliberaciones, el parlamentario Oscar Carvallo, del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), opinó que la Ley no “satisfacía las más importantes aspiraciones gremiales”. Mientras que Lusinchi la calificó de un “poderoso instrumento legal de los periodistas”. Superadas las opiniones de unos y otros factores políticos-partidistas, fue aprobada el 3 de agosto en Diputados, y el día 4, viernes, sancionada en una sesión especial. La semana siguiente fue enviada al presidente Caldera para el ejecútese.

La Ley aprobada en la sesión especial de ambas cámaras, según se lee en la reseña de la histórica jornada —desplegada en toda la extensión de la página D-7 de El Nacional el sábado 5 de agosto—, fue saludada con aplausos por un grupo de periodistas presentes en los salones del Palacio Legislativo. Se anexó a la publicación de esta noticia el texto completo del nuevo ordenamiento jurídico que estableció las normas de ejercicio del periodismo y conduciría a la creación del CNP en 1976 con Héctor Mujica como primer presidente.

Eleazar Díaz Rangel, presidente de la AVP para el momento de la aprobación, señaló que en el Congreso se ponía así fin a una “larga y sostenida lucha gremial”, iniciada en la primera convención de ese organismo en 1946. Aunque observó que la Ley sancionada desmejoraba «seriamente» el primer proyecto presentado por la AVP en 1967, lo consideró un “buen instrumento para defender el ejercicio de la profesión en beneficio de los auténticos periodistas, universitarios o no, de los intrusos y piratas».

La Ley, refrendada por Caldera el 23 de agosto de 1972, fue publicada en la Gaceta Oficial número 29.887 de esa misma fecha. Constó de 46 artículos contenidos en seis capítulos. En el Artículo 37 del Capítulo V (De la previsión y la seguridad social) quedó asentada en un párrafo la efeméride que se celebra hoy en todo el país: “El Día Nacional del Periodista será considerado como día feriado para los profesionales del periodismo, y el Colegio realzará tal fecha, el 27 de junio de cada año, aniversario del Correo del Orinoco como un día memorable de la nacionalidad venezolana”.

El periódico fundador

Simón Bolívar, Juan Germán Roscio y Cristóbal Mendoza, entre otros próceres de la emancipación, fundaron el Correo del Orinoco para informar sobre el desarrollo de la guerra contra España. De esta manera se rompía la hegemonía comunicacional que mantenía la pro realista Gazeta de Caracas.

El primer número del periódico comienza con un texto sobre la campaña militar de José Antonio Páez y deja establecida con claridad cuál sería su línea editorial, de la que se extraen https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/4166, tal cual como fue escrita, algunos de los preceptos bajo cuyo abrigo se ejerció el periodismo en el país durante largo tiempo:

“Somos libres, escribimos en un Pais libre, y no nos proponemos engañar al Público. No por eso nos hacemos responsables de las Noticias Oficiales; pero anunciandolas como tales, queda á juicio del Lector discernir la mayor ó menor fé que merescan. El Público ilustrado aprende muy pronto á leer cualquier Gazeta, como ha aprendido a leer la de Caracas, que á fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar á nadie”. (EN)

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Publicidad

Buscar Noticias de Interés

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Calendario de Noticias

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Publicidad

Blue Label Pools

Pin It on Pinterest