Vhill nació como un hobby, un escape a los problemas de la vida diaria. Sus integrantes no tenían pretensiones más allá de reunirse durante dos o tres horas y divertirse tocando la música que les gusta: death metal. Pero, en apenas unos pocos meses y casi sin buscarlo, el rumbo de la banda de Puerto Ordaz dio un giro inesperado: representarán a Venezuela y Suramérica en la final del Wacken Open Air 2025, en Alemania, la batalla de bandas de metal más importante del mundo.
La banda que integran Joel Rodríguez (voz y técnico en refrigeración), de 34 años; Samuel Duque (guitarra e ingeniero de sonido), de 32; Marco Requena (guitarra y técnico en sistemas), de 36; Omar Zamora (bajo), de 35; y Gregory Peraza (batería y encargado de una finca), de 38, surge de un grupo que tenían algunos de los integrantes, todos amigos de juventud, llamado Hostil, proyecto en el que estaba el baterista Jorge Díaz. Al disolverse, en 2018, Jorge y Samuel formaron Vhill.
“De esa banda solo quedaron Jorge y Samuel con algunas ideas de Hostil en las que estaban trabajando y luego entré yo, hice algunas letras y ayudé a terminar las canciones”, cuenta Joel Rodríguez.
La agrupación comenzaba a tomar forma. En 2019 se unió el bajista Fabián González y, poco a poco, comenzaron a trabajar en las canciones de su primer EP. Aunque estaban enfocados en hacer música, trabajaban a su ritmo. Sin prisa, pero sin pausa. “Nos ocupamos. Lo estábamos llevando con calma porque no sentíamos ninguna presión, no teníamos apuro”.
Sin embargo, la pandemia de covid-19 fue devastadora para la banda. No solo por la pausa obligatoria que impuso el confinamiento, sino porque Jorge fue uno de los contagiados con el virus en la primeras olas y falleció. “Estuvo hospitalizado un tiempo, pero no sobrevivió. Después de eso, la banda se separó. Los temas quedaron ahí, ya no teníamos ánimo ni fuerza para continuar”, recuerda Rodríguez, quien cuenta que la pérdida de Jorge fue tan difícil porque no solo era un compañero de banda, era uno de sus mejores amigos. “Él era un hermano para nosotros, un gran músico, pero sobre todo un ser humano increíble. Siempre cuando la gente se muere se dicen cosas buenas, pero en su caso era verdad, era una persona que todos querían, del que nadie tenía nada malo que decir”.

La banda la integran Joel Rodríguez (voz), Samuel Duque (guitarra), Marco Requena (guitarra), Omar Zamora (bajo) y Gregory Peraza (batería)
La banda estuvo en pausa durante tres años hasta que Joel decidió retomar el grupo en 2023, junto con Gregory Peraza, Eglier Yánez, Oscar García y Omar Zamora (actual bajista), como un hobby. Ese año tuvieron su primer toque en Puerto Ordaz, grabaron su primer video musical, que publicaron en diciembre pasado, y se inscribieron en su primera batalla de bandas: Wacken Metal Battle Venezuela – región oriental. Ganaron.
“Fuimos sin ninguna expectativa, solo queríamos que nos conocieran y escucharan nuestra música. Pero le ganamos a bandas que tenían mucho más tiempo en la escena que nosotros”, dice el cantante.
Ese triunfo fue apenas el primero de varios más que estaban por venir. La banda resultó ganadora de la batalla nacional del Wacken Metal Battle Venezuela. Ahora, como representantes del país, debían viajar a Ecuador para medirse con bandas de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador para ganarse un puesto en la gran batalla final en Alemania.
Más de 130 horas de viaje
Al ganar la batalla nacional del Wacken Metal Battle Venezuela, Vhill comenzó a tomarse todo más en serio. Ya no solo iban con intención de que los conocieran, sino con el objetivo de ganarse su puesto en Alemania, donde competirían con más de 32 bandas de todo el mundo, que -como ellos- compitieron contra otras bandas en batallas en sus países o regiones, en el caso de países con una movida metalera más pequeña.
“Ya cuando supimos que íbamos a Ecuador igual queríamos pasarla bien, pero también sentíamos la enorme responsabilidad de representar a Venezuela. En ese momento, la banda pasó de ser un hobby a ser algo más serio”, aseguró Joel, quien destaca la importancia del Wacken Metal Battle. “Es una oportunidad increíble porque es el festival de rock y metal más grande del mundo indiscutiblemente”.
Afortunadamente, ganar la batalla nacional le trajo a la banda muchas cosas buenas. Los puso en el radar de muchas personas que se enamoraron del proyecto y se sumaron a su equipo para ayudarlos a llegar a Ecuador. Una de ellas fue Raúl Colmenares, productor de Wacken Venezuela, que se convirtió en manager y se encargó de organizar todo el viaje. “Parte muy importante de que hayamos ganado se lo debemos a que él se hizo cargo de todo y así nosotros pudimos ir solo concentrados en tocar”.
Lo más difícil del viaje de Vhill fue salir de Venezuela. Viajaron en autobús de Puerto Ordaz a Caracas y luego a San Antonio del Táchira para cruzar la frontera con Colombia. En total, fueron más de 130 horas de viaje, ida y vuelta. En Colombia viajaron en avión hasta Ecuador, donde viajaron en autobús hasta Riobamba, sede de la batalla.
La banda no tuvo que preocuparse por hospedaje. Antes de su viaje los contactó Nicolás Albornoz, productor de la banda ecuatoriana Minipony y mejor amigo de Jorge Díaz. Los recibió en su casa y apoyó con los instrumentos para su presentación, lo que aligeró mucho más el viaje. “Nos llamó y nos dijo: ‘Lleguen a Ecuador, que aquí yo me hago cargo de ustedes’”.
La banda viajó con suficiente tiempo, no solo por las dificultades para salir de Venezuela sino para poder ensayar. Además de prestarles los instrumentos para el show, los integrantes de Minipony les permitieron ensayar en su estudio. “El guitarrista y la vocalista de la banda son esposos y tienen en su casa un estudio. Se portaron como si nos conocieran de toda la vida gracias a Nicolás”, dice el vocalista de Vhill.
Para Joe Rodríguez, el día de la batalla fue particularmente difícil por dos razones: el cambio de clima y la altura. Además, se estaba recuperando de una gripe de la que se contagió durante el viaje. “Nosotros estamos acostumbrados al supercalor y a estar al nivel del mar. Obviamente, llegando a Bogotá ya estaba enfermo y con dolor de garganta porque no estamos acostumbrados a eso. Pero, gracias a Dios, justamente el día que nos tocó presentarnos estaba mucho mejor. El tema de la altura fue horrible también porque en Puerto Ordaz estamos a 50 m sobre nivel del mar y allá estábamos a casi 3000. Después del primer tema ya no podía respirar”.
Pese a las dificultades, la banda subió al escenario y, durante 20 minutos, ofrecieron el mejor show que han dado hasta el momento y, para su sorpresa, ganaron. Todo el esfuerzo y sacrificio dio resultados. “Creíamos que podíamos ganar, pero no sabíamos si realmente íbamos a poder”.
Vhill rumbo a Alemania
Ahora, el reto es mayor. El viaje a Alemania para la final del Wacken Open Air, el 30 de julio, es mucho más complejo y costoso. La banda comenzó una campaña en GoFundMe para recaudar fondos para el viaje. La meta era de 9.000 dólares y lograron recaudar 9130. Superaron sus expectativas. “Tenemos casi todos los pasajes del equipo, solo faltan algunos gastos logísticos. También estamos buscando patrocinios, vendiendo mercancía y moviéndonos mucho para completar todos los gastos que quedan”.
Joel asegura que la receptividad de la campaña ha sido positiva. “No solo nos han apoyado músicos o metaleros, sino todo tipo de personas. Muchos nos comentan que no escuchan metal pero que nos quieren apoyar porque representamos a Venezuela”.
Además de estar enfocados en recaudar fondos, los integrantes de la banda también están concentrados en los ensayos y en pulir los últimos detalles de su presentación, como su tiempo en escena y el setlist que llevarán. “Las reglas son bien estrictas en cuanto al tiempo. Por ejemplo, si te pasas 10 segundos ya ni siquiera te van a tomar en cuenta para clasificar. Eso lo tenemos muy bien estudiado. También estamos puliendo mucho ese set para dar lo mejor de nosotros y dejar el nombre de Venezuela y de la región lo más alto que se pueda”, dice Joel.
Vhill también lanzó su primer EP, que publicaron el 22 de mayo y que contó con DJ Zardonic, uno de los DJ más importantes de Venezuela, como productor. “A raíz de todo lo que pasó con el Wacken, nos contactó. Le conté nuestra historia y se emocionó mucho. Le pasé los temas, le gustaron y decidió mezclarnos nuestro disco”.
Sobre la escena metalera en Puerto Ordaz, el vocalista de la banda, que ha tenido pocos toques, apenas ocho, dice que en la ciudad hay espacios para tocar, pero no tantos como les gustaría. “Sí, pero no tantos. En general en Venezuela no está tan activa la cosa como antes”.
Más allá de su trabajo y esfuerzo, Joel Rodríguez atribuye parte del inesperado éxito de Vhill a Jorge. Cree que el baterista, desde donde quiera que esté, los ha acompañado y guiado en cada paso. Así lo siente el cantante. “Jorge ha estado ayudando a la banda. Todas las puertas que se nos han abierto nos hacen sentir que, de alguna u otra manera, él ha tenido algo que ver. Creemos que por eso la banda tiene cierto misticismo, porque sigue con nosotros y ha metido sus manos en todo lo que ha pasado”.
Para el futuro, a Joel le gustaría que Vhill siga conquistando espacios y llegando a más personas. Tocar más, tanto en Venezuela como fuera del país, es otra de las metas. Pero su más grande sueño es abrir un show de Meshuggah, una de sus bandas de metal favorita. (EN)