Durante las protestas que se llevan a cabo en Bolivia, la policía nacional capturó herido a Facundo Morales Schoenfeld, alias Comandante Camilo. Morales sería miembro de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
La información la dio a conocer en Twitter el comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Santa Cruz, Óscar Gutiérrez. En rueda de prensa indicó que alias Comandante Camilo se encuentra en coma inducido debido a las heridas que sufrió el 11 de noviembre. Explicó que se percataron de que Morales formaba parte de las FARC, debido a una revisión de su teléfono personal.
El comandante policial señaló que realizarán investigaciones sobe la estancia del presunto paramilitar en esa nación. «No es un hecho fortuito que una persona con vínculos paramilitares esté aquí. Tuvo que haber sido traído por alguien y lo vamos a investigar», dijo.
Choque con policías dejó un muerto y suben a 10 los fallecidos en Bolivia
Un joven murió este miércoles en choques de partidarios del expresidente Evo Morales con policías en un poblado del este de Bolivia, lo que elevó a 10 los fallecidos por la violencia política tras los cuestionados comicios del 20 de octubre, según la fiscalía. «Fue por un impacto de bala que ha muerto», informó el médico Jhonny Guzmán a la radio Fides, al precisar que el proyectil hizo impacto en la cabeza de Roberth C.S., de 20 años, en el poblado de Yapacaní, cercano a la ciudad de Santa Cruz, 900 km al este de La Paz.
Los leales a Morales estaban protestando en las calles, lo que motivó la reacción policial, pues otros vecinos temían saqueos, según la AFP. El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), que depende de la Fiscalía General, dijo en su último balance que 10 personas han muerto por la violencia política tras los comicios, la mayoría por armas de fuego.
El anterior balance eran siete. «Diez personas perdieron la vida a la fecha, de los cuales ocho fueron por proyectil de arma de fuego», dijo el director del IDIF, Andrés Flores. Bolivia está sumida en una fuerte conmoción por cuarta semana. Los incidentes comenzaron un día después de las elecciones, cuando los opositores denunciaron un fraude en favor de Morales, en el poder desde 2006, para continuar en el poder hasta 2025.
Primero las protestas fueron protagonizadas por rivales del mandatario indígena, quien renunció el domingo y se refugió en México. El martes asumió como presidenta interina la derechista Jeanine Áñez, lo que impulsó a protestar a los seguidores de Morales.
Además de los 10 muertos, la Defensoría del Pueblo dijo que los heridos suman unos 400 heridos en todo el país. Seguidores de Evo Morales marcharon contra Jeanine Áñez Sectores afines a Evo Morales, que renunció a la Presidencia de Bolivia el domingo, marcharon este miércoles a La Paz y bloquearon carreteras en otras regiones para protestar por su dimisión y exigir la salida de la presidenta interina, Jeanine Áñez.
Una multitud, la mayoría indígenas y vecinos de la ciudad de El Alto, llegaron en marcha hasta la vecina La Paz. Llevando la whipala, la multicolor enseña indígena, gritaban la consigna «ahora sí guerra civil». Los manifestantes protestaron en contra de Áñez y también contra la Policía Boliviana, que se amotinó el fin de semana sumándose a las protestas en contra de Evo Morales.
Algunos grupos intentaron entrar a la plaza Murillo, las sedes del Palacio de gobierno y el Legislativo. No obstante, fueron repelidos por la policía con gases lacrimógenos. Otro grupo prendió fuego, que luego se pudo controlar, a las puertas de una casa patrimonial situada cerca de la plaza Mayor de San Francisco. Horas antes en ese lugar se congregaron los manifestantes.
La policía también intentó repeler a los movilizados allí con nuevas cargas de gases lacrimógenos. En regiones como Cochabamba, campesinos y productores de hojas de coca afines a Morales iniciaron bloqueos en carreteras como las que van hacia Santa Cruz.
Policía impide el paso al parlamento a expresidenta del Senado boliviano
Tensión y enfrentamientos se vivieron este miércoles a las afueras del parlamento de Bolivia luego que la expresidenta del senado Adriana Salvatierra intentara ingresar al mismo. “Nosotros somos parlamentarios, necesitamos entrar a nuestro frente laboral” afirmó Salvatierra a la prensa.
Poco después la bancada del MAS, partido afín a Evo Morales logró ingresar a la Asamblea Legislativa, según informó la periodista Erika Sanoja. Los senadores afines a Morales pidieron a la presidenta encargada “recomponer la directiva en la Cámara de los diputados” e insistieron que las renuncias presentadas por el anterior gobierno deben ser evaluadas por la cámara. (Agencias)